Dni falso generador

Iniciar sesión
Esta imagen fue publicada originalmente en Flickr por continuae en https://www.flickr.com/photos/127330998@N08/15719310842. Fue revisada el 5 de noviembre de 2014 por FlickreviewR y se confirmó que está licenciada bajo los términos de cc-by-2.0.
current16:09, 5 de noviembre de 2014720 × 960 (102 KB)RoRo (talk | contribs){{Información |Description=Romina Beatriz Martínez Ruiz Díaz (DNI 26115908) DNI primera página |Source=[https://www.flickr.com/photos/127330998@N08/15719310842/ Romina Beatriz Martínez Ruiz Díaz (DNI 26115908) DNI primera página]. |Fecha=2014-11-05 08:02 |Au…
Este archivo contiene información adicional como metadatos Exif que pueden haber sido añadidos por la cámara digital, el escáner o el programa de software utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo se ha modificado con respecto a su estado original, es posible que algunos detalles, como la marca de tiempo, no reflejen totalmente los del archivo original. La marca de tiempo sólo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.
Shoaib khan Ghazlni
pydict(nb_elementos: int = 10, variable_nb_elementos: bool = True, valor_tipos: Union[Lista[Tipo[CT_co]], Tupla[Tipo[CT_co], …], None] = None, allowed_types: Union[Lista[Tipo[CT_co]], Tupla[Tipo[CT_co], …], Ninguno] = Ninguno) → Dict[Cualquiera, Cualquiera]¶
pyiterable(nb_elementos: int = 10, variable_nb_elementos: bool = True, valor_tipos: Unión[Lista[Tipo[CT_co]], Tupla[Tipo[CT_co], …], Ninguno] = Ninguno, tipos_permitidos: Union[Lista[Tipo[CT_co]], Tupla[Tipo[CT_co], …], Ninguno] = Ninguno) → Iterable[Cualquiera]¶
pylist(nb_elementos: int = 10, variable_nb_elementos: bool = True, valor_tipos: Union[Lista[Tipo[CT_co]], Tupla[Tipo[CT_co], …], None] = None, allowed_types: Union[Lista[Tipo[CT_co]], Tupla[Tipo[CT_co], …], Ninguno] = Ninguno) → Lista[Cualquiera]¶
pyset(nb_elementos: int = 10, variable_nb_elementos: bool = True, valor_tipos: Union[Lista[Tipo[CT_co]], Tupla[Tipo[CT_co], …], None] = None, allowed_types: Unión[Lista[Tipo[CT_co]], Tupla[Tipo[CT_co], …], Ninguno] = Ninguno) → Conjunto[Cualquiera]¶
pystruct(count: int = 10, valor_tipos: Unión[Lista[Tipo[CT_co]], Tupla[Tipo[CT_co], …], Ninguno] = Ninguno, tipos_permitidos: Unión[Lista[Tipo[CT_co]], Tupla[Tipo[CT_co], …], Ninguno] = Ninguno) → Tupla[Lista[T], Dict[KT, VT], Dict[KT, VT]]¶
Flowgorithm Adivina el número (Tarea 2)
El DNI es suficiente para visitar y registrarse como residente en los países miembros del EEE y Suiza. También puede utilizarse para visitas de corta duración en el resto de Europa (excepto Bielorrusia, Rusia, Ucrania y Reino Unido), así como en Georgia, Montserrat (máx. 14 días), Turquía y viajes organizados a Túnez.
En 1824, el rey Fernando VII de España fundó el primer cuerpo de policía de España y le otorgó el derecho exclusivo de crear y mantener registros municipales que contuvieran información sobre la edad, el sexo, el estado civil y la profesión de cada residente. Esta fue su primera función y algo que ha continuado hasta hoy[2].
La idea de crear un nuevo documento comenzó con la promulgación de una ley el 2 de marzo de 1944, con el propósito de recopilar datos censales. El gobierno convocó al público haciendo un concurso para hacer el nuevo DNI, que fue ganado por Aquilino Rieusset Planchón[3].
La iniciativa de crear un nuevo DNI partió de Francisco Franco, que obtuvo su primer DNI en 1951. El primer grupo de personas a las que se les exigió el DNI fueron los presos y las personas en libertad bajo fianza, arresto domiciliario o libertad condicional. El siguiente grupo requerido fueron los hombres que tenían que mudarse frecuentemente de casa por su trabajo, después las personas que vivían en ciudades de 100.000 habitantes y más, después las personas en ciudades de entre 25.000 habitantes y 10.000, y así sucesivamente hasta que toda la población tuviera un DNI[4].
Iniciar sesión
Hacía tiempo que no recibíamos SMS engañosos de phishing para vaciar nuestras cuentas bancarias, pero estos días hemos vuelto a ver una campaña que utiliza el nombre del Santander con fines maliciosos, como tan habitual es desde 2020. Este ha sido el contenido de una de las versiones que hemos recibido:
En esta ocasión, los atacantes han cuidado la expresión y la puntuación, y vuelven a utilizar HTTPS para dar a entender a la víctima, si la asocia, que se trata de una conexión más segura. Esto último no nos sorprende, ya que HTTPS hace tiempo que dejó de significar que la web que visitábamos era de confianza.
Como siempre, la recomendación es no alarmarse cuando recibimos un SMS de este tipo, y ni siquiera hacer clic en el enlace. Lo importante, mencionan siempre los expertos, es la precaución. Lo que sí podemos hacer es denunciar su recepción al banco o entidad cuyo nombre se esté utilizando como intento de fraude.
Aunque queramos abrir un enlace de estos, no siempre es fácil, porque los navegadores de hoy en día tienen filtros muy bien entrenados que suelen avisarnos de que estamos ante algo peligroso. Pero suele haber formas de seguir hasta el final.