Medios auxiliares generador de precios

Cdc vih
Esta guía consta de dos secciones. En la primera se presenta el concepto básico del análisis coste-eficacia. En la segunda sección se indican las fuentes de los datos de entrada de los modelos básicos utilizados habitualmente en la bibliografía. Al final también se incluyen publicaciones importantes en este campo y otras fuentes relacionadas.
El análisis coste-efectividad (ACE) es un tipo de análisis económico en el que se evalúan tanto el coste como el resultado (impacto, resultado, efecto, beneficio, ganancia sanitaria…) de una intervención y se expresan en forma de ratio coste-efectividad. El numerador de la relación coste-eficacia (CE) representa el coste de la intervención asociado a una unidad de “resultado”. El denominador es la unidad de resultado. Puede expresarse utilizando muchos tipos de medidas, como años de vida ganados, años de vida ajustados por calidad (AVAC), nuevos diagnósticos, infecciones evitadas y muertes evitadas. El ACE suele realizarse sobre intervenciones de eficacia conocida.
El cociente CE es una fracción utilizada para comparar los costes y resultados relativos de dos o más intervenciones. En el ejemplo 1, la medida de resultado elegida es “nuevos diagnósticos de VIH” y el ratio CE de los programas evaluados se expresa en términos de “coste por nuevo diagnóstico de VIH”. El ratio CE del Programa A es de 41.667 $ por nuevo diagnóstico de VIH. Este ratio no revela el coste de implementación del programa ni el número de nuevos diagnósticos de VIH detectados por el programa. Sin embargo, al comparar el coeficiente de EC del Programa A con el del Programa B, podemos decir que el Programa B es más rentable que el Programa A cuando el EC se mide en términos de “coste por nuevo diagnóstico de VIH”, porque a 7.400 $ por nuevo diagnóstico de VIH, el Programa B es menos costoso para el mismo resultado.
Prevalencia del VIH
El incierto panorama actual de la financiación del VIH amenaza con ralentizar el avance hacia los objetivos de tratamiento. Comprender los costes de la terapia antirretrovírica (TAR) será esencial para que los gobiernos tomen decisiones políticas informadas sobre el ritmo de ampliación según las Directrices de Tratamiento del VIH de la OMS de 2013, que aumentan el número de personas elegibles para el tratamiento de 17,6 millones a 28,6 millones. El estudio que aquí se presenta es uno de los mayores de su clase y el primero que describe el coste de la terapia antirretrovírica en una muestra aleatoria de centros de Etiopía, Malawi, Ruanda, Sudáfrica y Zambia.
En 2010-2011, se recopilaron datos exhaustivos sobre los costes anuales de la terapia antirretrovírica en 161 centros, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado. En general, los costes de la terapia antirretroviral en los centros fueron significativamente inferiores a lo esperado en cuatro de los cinco países, con una media simple de 208 dólares por paciente y año en Etiopía, Malawi, Ruanda y Zambia. Los costes fueron más elevados en Sudáfrica, con 682 $ por paciente y año. Esto incluía medicamentos, servicios de laboratorio, personal directo e indirecto, apoyo al paciente, equipamiento y servicios administrativos. Los centros demostraron su capacidad para mantener a los pacientes con vida y en tratamiento con estos costes, aunque los resultados para los pacientes establecidos (2-8% de pérdidas anuales durante el seguimiento o fallecimiento) fueron mejores que los resultados para los nuevos pacientes en su primer año de TAR (77-95% con vida y en tratamiento).
Estadísticas del VIH
VIH y altos precios de los alimentos 01 Abril 200901 Abril 200901 Abril 2009Los líderes de los países del Grupo de los Veinte (G-20) se reúnen en Londres en una cumbre para identificar Los líderes de los países del Grupo de los Veinte (G-20) se reúnen en Londres en una cumbre para identificar los pasos que pueden ayudar a restaurar el crecimiento económico mundial.
La actual crisis de los mercados financieros y de la economía mundial pone a prueba tanto los compromisos de desarrollo global de los gobiernos como los recursos nacionales. Los hogares, ya de por sí más vulnerables a la pobreza, corren el riesgo de empobrecerse aún más. Este es el primero de una serie de artículos sobre cómo la pobreza afecta a las personas ya afectadas por el VIH y cómo la inversión en financiación sostenible es fundamental para las respuestas al sida y al desarrollo en todo el mundo. El acceso a alimentos asequibles es vital para los trabajadores que viven con el VIH, explica Robin Landis, responsable de políticas sobre el VIH del Programa Mundial de Alimentos.
Aunque los medicamentos antirretrovirales son gratuitos en Mozambique y el acceso a ellos es relativamente fácil, Ana Costa abandonó su tratamiento hace unos meses tras dos años de sufrir náuseas y debilidad por tomar los potentes fármacos con el estómago vacío. Ana no es la única que se enfrenta a un dilema desgarrador: su salud es tan frágil que no puede trabajar, pero si no trabaja no puede permitirse comprar comida. Aunque sabe que su salud depende de los antirretrovirales, siente que no tiene más remedio que abandonar el tratamiento porque no puede comer con regularidad.
EE.UU. VIH
Reimpresiones y autorizacionesSobre este artículoCite este artículoElsbernd, K., Emmert-Fees, K.M.F., Erbe, A. et al. Costs and cost-effectiveness of HIV early infant diagnosis in low- and middle-income countries: a scoping review.
Infect Dis Poverty 11, 82 (2022). https://doi.org/10.1186/s40249-022-01006-7Download citationShare this articleCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard